$100.000,00
Descripción

5 clases de una hora  | Miércoles 12, 19, 26 de noviembre, 3 y 10 de diciembre a las 19 h (hora de Argentina)

Te puede interesar también: 

Libro «Once tesis (y antítesis) sobre la escritura de ficción», de Guillermo Martínez.

Combo Taller + Libro «Once tesis (y antítesis) sobre la escritura de ficción»

Aprendé los trucos de un autor consagrado

A partir de las clases que dio en el City College de Nueva York, en el Filba y en la Maestría de Escritura Creativa de la UNTREF, Guillermo Martínez armó once ideas clave para pensar la escritura de ficción. Cada una viene acompañada por su posible “contraparte”, como si se tratara de un juego de tesis y antítesis. 

Trabajaremos ejemplos y no enfocaremos en problemas bien concretos de la escritura: cómo empezar un cuento o una novela, qué información dar y cuándo, cómo construir personajes, qué registro usar, cómo cerrar una historia, etc.

Encuentro 1:  Los tres atributos principales: originalidad, resolución, escritura

Miércoles 12 de noviembre, 19 h

 En este primer encuentro vamos a explorar tres pilares que atraviesan toda gran obra: la originalidad de la idea, la solidez en la resolución de la trama y la calidad de la escritura. Analizaremos cómo detectar si una premisa es realmente distinta, qué recursos narrativos pueden ayudarte a resolver conflictos y subtramas, y de qué manera afinar la prosa para que cada frase aporte sentido y estilo.

Encuentro 2: El principio

Miércoles 19 de noviembre, 19 h (hora Argentina)

Un comienzo potente puede marcar el destino de toda la historia. En esta clase vamos a desarmar y examinar distintos tipos de inicios: desde los que atrapan con un conflicto inmediato hasta los que seducen con una atmósfera o una voz única. Veremos cómo establecer el tono, el punto de vista y el “pacto” con el lector en esas primeras líneas, y cómo evitar que el arranque pierda fuerza.

Encuentro 3: Los personajes

Miércoles 26 de noviembre, 19 h (hora Argentina)

Un personaje bien construido no sólo habita la historia: la impulsa. Vamos a trabajar sobre técnicas para dotarlos de capas, contradicciones y motivaciones que los vuelvan complejos y reales. Analizaremos cómo hacer que el lector sienta empatía, rechazo o curiosidad, y cómo lograr que los personajes secundarios también tengan peso y función narrativa.

Encuentro 4:  La información

Miércoles 3 de diciembre, 19 h (hora Argentina)

Toda narración es un juego de revelaciones. En este encuentro vamos a indagar en el manejo del flujo de información: qué contar de inmediato, qué retener para más adelante y cómo dosificar pistas sin caer en lo obvio ni en lo confuso. Veremos estrategias para generar tensión, mantener el suspenso y construir un subtexto que el lector descubra por sí mismo.

Encuentro 5: El final

Miércoles 10 de diciembre, 19 h (hora Argentina)

 El cierre es la última impresión que un lector se lleva de tu obra. Vamos a estudiar diferentes tipos de finales: los que sorprenden, los que cierran con lógica interna impecable y los que dejan resonando un eco emocional o intelectual. Analizaremos cómo preparar el terreno para que el final no parezca forzado, y cómo elegir la opción que mejor encaje con tu trama y tus personajes.


* Los talleres virtuales pueden reservarse desde cualquier parte del mundo, solo hay que tener una conexión a internet. Los detalles del taller interactivo se les proporcionarán a los alumnos cuando adquieran el curso.

El taller se realizará siempre y cuando reúna un mínimo de 30 alumnos inscriptos. Si eso no ocurre, se reprogramará, dando a los inscriptos la opción de hacerlo en la nueva fecha u optar por otro taller de la Escuela de Narrativa.


Guillermo Martínez

Bahía Blanca, 1962

Guillermo Martínez nació en Bahía Blanca y en 1985 se trasladó a Buenos Aires, donde se doctoró en Ciencias Matemáticas. Con Infierno grande, su primer libro de relatos publicado, obtuvo el Premio del Fondo Nacional de las Artes, y en menos de una década se convirtió en uno de los escritores más importantes de su generación. Uno de sus relatos fue publicado en The New Yorker. Su primera novela, Acerca de Roderer, logró un gran reconocimiento de la crítica y fue traducida a varios idiomas.