¿Cómo se escribe una canción inolvidable? En Narrar cantando, Zambayonny —músico, escritor e hincha de Olimpo de Bahía Blanca— acompaña el proceso de escribir letras con identidad propia, que se graben en la memoria y tengan algo para decir.
Exploraremos estilos, estructuras y territorios semánticos; lo literal y lo poético; el ritmo y la pausa. El foco estará puesto en encontrar una voz auténtica, esa que diga lo que nadie más se anima a decir. Un taller para cantar escribiendo o escribir cantando.
Encuentro 1: Los Cimientos. Terreno, Intención y Forma
Todo empieza incluso antes de cavar: con la elección del terreno. ¿Dónde vamos a edificar? ¿Qué clima tiene ese lugar? ¿Qué queremos que se vea desde las ventanas? En el lenguaje de las canciones, eso significa decidir desde qué emoción, experiencia o universo simbólico vamos a partir. Esta elección condicionará todo lo demás.
Una vez definido el terreno, se colocan los cimientos. En esta etapa vamos a precisar:
La temática: amor, pérdida, infancia, viajes, muerte, esperanza…
El estilo y la perspectiva: ¿Será una casa narrada en primera persona, como diario íntimo, o en tercera, como una historia contada desde afuera? Las ventanas son el punto de vista: algunas muestran todo, otras apenas dejan entrever.
El tipo de construcción: estructura clásica con versos y estribillos, mantra repetitivo, conversación, lista o confesión.
El terreno semántico: vocabulario, imágenes y sensaciones que darán coherencia al universo de la letra.
También exploraremos otras casas: leeremos y escucharemos letras ajenas para ver cómo resuelven estas decisiones. Porque la mejor forma de aprender a construir es observar cómo lo hacen lxs demás.
Esta etapa es invisible desde afuera, pero esencial para que todo lo que venga después se mantenga en pie.
Encuentro 2: Los Materiales. Palabras, Rimas y Ritmo
Con los planos definidos y los cimientos listos, llega el momento de elegir y preparar los materiales con los que vamos a construir:
Palabras como ladrillos: selección de vocabulario, búsqueda de imágenes potentes, evitar adornos vacíos.
Rimas como cerámicas o madera: ¿Qué tipo de textura queremos? ¿Perfecta, rugosa, inesperada? Rima consonante, asonante y formas menos convencionales.
Métrica como proporción: versos octosílabos, cuartetos, estructuras rítmicas que dan armonía y equilibrio.
Recursos literarios como acabados: metáforas, símiles, aliteraciones, personificaciones… pequeños detalles que dan personalidad y estilo a la construcción.
También hablaremos de la acústica interna: cómo suena la canción por dentro, cómo resuena cada palabra en relación con las demás. Algunas casas tienen ecos, otras absorben el sonido. Una canción tiene su propia resonancia emocional.
Y recorreremos casas de distintos estilos: letras populares, minimalistas, barrocas, experimentales. Este es el almacén del letrista: herramientas, materiales y trucos listos para entrar en obra.
Encuentro 3: El Montaje. Personaje, Conflicto y Canción Terminada
Ahora que tenemos estructura y materiales, es hora de levantar la casa: construir una canción completa, con historia y sentido.
Diseño de interiores: ¿Quién vive en esta canción? Creamos un personaje con deseos, obstáculos y evolución.
Distribución de ambientes: Verso 1 presenta al personaje, verso 2 trae el conflicto, el estribillo es el corazón emocional. ¿Cómo circula la historia?
Ambientes vivibles: imágenes concretas, frases memorables, ritmo fluido. Una canción bien construida se puede habitar.
Narrativa emocional: la casa debe tener una historia, aunque no se cuente explícitamente. Algo debe cambiar entre el inicio y el final.
* Los talleres virtuales pueden reservarse desde cualquier parte del mundo. Solo necesitás conexión a internet. Los detalles se envían al confirmar la inscripción.
El taller se realizará siempre que se alcance un mínimo de 30 inscriptos. Si no ocurre, se reprogramará o se ofrecerá la posibilidad de cambiar de taller.
Nació en Bahía Blanca en 1983. Es músico, escritor e hincha de Olimpo. Publicó más de una decena de discos y varios libros, entre ellos Subtitulado (editado por Orsai), Biografía de un superhéroe, Leyenda de un superhéroe y La suerte del campeón. Participó como autor en la revista Orsai y es amigo de la casa desde tiempos inmemoriales.