Todos buscan tips para escribir más rápido. Acá vamos a hacer lo contrario: frenar y abrir preguntas. Porque vivimos acelerados, corriendo detrás de respuestas fáciles y soluciones mágicas. Pero, ¿qué pasa con las preguntas que no nos hacemos?
En este taller vamos a usar la filosofía como herramienta para entrenar el arte de preguntar: preguntas que incomodan, que abren la mirada y que hacen aparecer nuevas historias.
En cuatro encuentros vas a aprender herramientas filosóficas para pensar, leer y escribir. Vas a salir con un mapa de preguntas para seguir escribiendo y, sobre todo, con una mirada curiosa para observar la vida y tus historias.
Todo arranca con la observación. Pero qué sería observar, ese es el problema. Observar es
un asunto de todo el cuerpo. Observar, o filosofar, no es perder el tiempo sino más bien
ponerle palabras a percepciones, curiosidad, temores, preguntas.
Cuando pensás que llegaste a algo, te volvés a perder. Acá aparece la capacidad de
convertir la búsqueda en un motor, camino o puente que queremos ejercitar para que
aparezca algo.
Escribir es leer, pensar y hacerse preguntas. Para escribir, o filosofar, es bueno hacerse de
referencias. Vamos a trabajar con textos filosóficos y ver cómo sus preguntas pueden
transformar nuestra escritura.
Escribir y compartir parecen cosas separadas pero en realidad cobran fuerza cuando las
pensamos en conjunto. Escribir es compartir, y compartir es abrir eso que hacemos al
mundo.
.
* Los talleres virtuales pueden reservarse desde cualquier parte del mundo, solo hay que tener una conexión a internet. Los detalles del taller interactivo se les proporcionarán a los alumnos cuando adquieran el curso.
El taller se realizará siempre y cuando reúna un mínimo de 30 alumnos inscriptos. Si eso no ocurre, se reprogramará, dando a los inscriptos la opción de hacerlo en la nueva fecha u optar por otro taller de la Escuela de Narrativa.
Es profesora de Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Es autora y